miércoles, 19 de mayo de 2010

Me hubiera gustado que el tomara la inciativa para que nos juntaramos, solo esta vez. No se si lo quiera ver tanto, no se siquiera si m egusta, pero por un momento pense que podria volver a sentir lo mismo, que podria volver a ser feliz de esa forma, tan insignificante pero a la vez tan importante y necesaria, volver a creer cuando te levantas que alguien esta pensando en ti, que se preocupa por ti, que le pareces hermosa y que te quiere ver a toda hora. Yo soy solo una de esas personas, que sirven como advertencia para el resto, error tras error, fracaso tra fracaso. Siempre sere una de esas personas, que cuando las mires en 30 anhos mas pensaras "y pensar que ella tenia tanto potencial" siempre sere de las personas, que podrian haber hecho todo, pero no hicieron nada, porque nada los apasiona, nada los hace felices.

domingo, 22 de junio de 2008

Conocimiento Empírico

El conocimiento empírico es todo conocimiento basado en la experiencia, cuyo objetivo es encontrar explicación a través del método científico, refiriéndose a experiencia no como la participación personal en situaciones repetibles, sino que la experiencia repetida de ciertas situaciones que nos ofrece un criterio para conocer las cosas o situaciones.
Todas las ciencias han pasado por el movimiento empírico, otorgando un conocimiento más cercano "Episteme" (conocimiento certero).

Teoría del conocimiento



La teoría del conocimiento (Epistemología) es aquella que se encarga del estudio del conocimiento y sus formas de adquirirlo. Esta teoría ha sufrido numerosas metamorfosis a lo largo del tiempo.

En un principio la cosmovisión y el conocimiento, según los Presocráticos, se explicaba por medio de la physis (Naturaleza). Ellos encontraban en los diferentes elementos de la naturaleza el fundamento de todo, por ejemplo el agua por su importancia para todo lo biótico, sería el principio de todo, el aire por su esencialidad, el fuego por su movimiento era el fundamento del conocimiento ya que todo cambia, todo se mueve al igual que el fuego. Así pensaban estos Presocráticos, que miraban a estos elementos como dioses.

En el período Antropológico se cambia esta cosmovisión. Dejaron de pensar en la materia como principio y fundamento del conocimiento, está en el mismo hombre encontrar el conocimiento certero.

La teoría del conocimiento se ha desarrollado desde el mundo antiguo hasta la época contemporánea, pasando por muchas etapas. La gran discusión siempre ha sido la razón que nos lleva al conocimiento. Por ejemplo en el mundo antiguo era la naturaleza y el logos, en el mundo medieval, es Dios y en el mundo moderno, el hombre.

La teoría del conocimiento se ha desenvuelto históricamente bajo distintos paradigmas filosóficos-culturales, esto quiere decir, que el contexto propio de una época determina la reflexión sobre la problemática del conocimiento, teniendo en cuenta siempre como eje la facultad racional y la búsqueda del conocimiento. Cabe mencionar que en el mundo antiguo (Grecia clásica) se le otorgaba al logos aquella categoría de eje.

Cuando nace la filosofía ocurre el quiebre epistemológico, permitiendo al ser humano configurar una nueva realidad, no basta con cambiar la explicación sino que tiene que cambiar también la realidad, puesto que la cosmovisión cambia. Este es el gran paso, de la cosmovisión mitológica a racional, ya no se requiere de símbolos para explicar los fenómenos. Así, el logos pasa a ser lo que rige al conocimiento, pasando por diferentes etapas. El logos en el mundo griego fundamenta la posibilidad humana de conocer. Eráclito (Presocrático), aunque era considerado el más sabio de su tiempo, decía que lo mejor era acceder directamente al conocimiento a través del logos a esto se debe su cita "No me escuchen a mí, escuchen al Logos".

Continuando con el desarrollo histórico de la teoría del conocimiento, comprendemos como segundo período fundamental, al llamado mundo medieval. La característica fundamental dentro de este mundo es el Teocentrismo, que consiste en la explicación de la teoría del conocimiento en Dios, ya no es el logos lo que determina todo, ahora es dios por ser quien nos crea, por ser el omnipotente que nos otorga la sabiduría. Este es otro quiebre, del logos a Dios.

Luego, ocurre el quiebre más trascendental en el desarrollo epistemológico del mundo occidental contemporáneo, este quiebre se debe a que ya no es Dios quien determina todo sino el hombre mismo, siendo de orden Antropocéntrica.

Mundo Antiguo


Primero que todo, se habla de mundo por la cosmovisión, porque en ella están influídas distintas cosas.

La característica mas representativa del mundo antiguo o griego, es que su filosofía se basaba en la creencia de que el logos era el eje de la búsqueda del conocimiento. Este mundo es conocido por tres grandes filósofos, que explican de mejor manera en qué consiste la cosmovisión de este mundo.

  1. Sócrates (469 a.C. - 399 a.C.): Filósofo griego, considerado como el padre de la filosofía ya que fue precursor de Platón y Aristóteles, representantes fundamentales de toda la filosofía griega. Aunque se no hay ningún escrito de él, se sabe de su visión por su alumno Platón. Según la tradición se cuenta, que había en Delphos un templo de Apolo (Dios del conocimiento). Sócrates fue a este templo a hablar con el oráculo de Delphos. Sócrates le preguntó "¿Quién es el más sabio de toda Grecia?" a lo que el oráculo respondió "Tú, Sócrates, tú eres el más sabio de toda Grecia, conócete a tí mismo". Sócrates, jamás se reconoció a sí mismo como sabio, pero basó su teoría en eso, para alcanzar el conocimiento hay que conocerse a sí mismo. Sócrates también creó el método de la Mayeútica (Dar a luz la verdad), que consistía en un diálogo con sí mismo, para así conocerse a sí mismo.

  2. Platón (427 a.C. - 347 a.C.): Fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia nobilísima y de la más alta aristocracia. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos.Cambió la forma de encontrar la verdad, tiene como principal teoría la teoría de las ideas, que no fue expuesta por él en su totalidad, sino que a lo largo de sus escritos fue dejando vestigios de esta que más adelante estudiosos reunieron, dando origen a la teoría de las ideas (Véase entrada de teorías). Otra de sus teorías es la alegoría de la caverna (Véase entrada de teorías), en la que saca la conclusión de que la luz es la verdad y la oscuridad es la ignorancia.

  3. Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.): Es uno de los más grandes filósofos de la antigüedad y acaso de la historia de la filosofía occidental. Fue precursor de la anatomía y la biología y un creador de la taxonomía. Fue alumno de Platón, pero se aleja completamente del pensamiento de este, ya que Aristóteles indicaba que la fuente de conocimiento eran los sentido. En uno de sus libros, él dice que todo ser humano tiende por naturaleza al conocimiento, todos tenemos la capacidad, facultad y deseo de conocer. Para él, la visión era el sentido más fundamental. Aristóteles, habla en contra del recuerdo del que habla Platón, Aristóteles, a través del Tabu La Raza (Tabla lisa), decía que nuestra mente se debe tallar, moldear, etc. Nuestro intelecto no tiene el conocimiento de por sí, necesita de cosas que se lo enseñen, por lo tanto no hay un conocimiento innato sino que aprendido a través de los sentidos. Establece un tipo de dialéctica para dar a entender su teoría. La realidad de la experiencia se ve distinguida entre materia y forma, en términos de conocimientos la materia no importa sino que importa la forma que el objeto tenga. También, distingue entre acto y potencia, los objetos tienen el acto de ser algo y la potencia de ser algo más, por ejemplo, un huevo está en el acto de ser huevo y tiene la potencia de ser gallina. La potencia, por lo tanto es la posibilidad de ser algo más, en esto se distingue la potencia artificial y la potencia natural. Y por último, la distinción entre causa y efecto, "Todo lo que sube, tiene que bajar" (En estado natural). Esta distinción da paso a la teoría de la gravedad.

Mundo Medieval

En el mundo medieval, se produce el segundo quiebre epistemológico, ahora la cosmovisión es de orden Teocéntrico. Este mundo es caracterizado, por dos filósofos muy importantes para la filosofía moderna, estos son:

  1. San Agustín de Hipona (354 d.C. - 430): Filósofo que no sólo trata de encontrar una explicación basada en Dios, sino que mostraba a ésta como la fundamental. Tenía un cierto parecido con Platón. En términos generales, se puede estableces que San Agustín comprendía la posibilidad del conocimiento, dividiendo este en dos categorías, el conocimiento sensible y el conocimiento racional. El primero permitía otorgar al alma la posibilidad de conocer mediante los sentidos. A diferencia de Platón no habla de este conocimiento como un engaño sino como un conocimiento básico, también San Agustín da la posibilidad de dualidad platónica entre cuerpo y alma. El conocimiento racional en cambio, corresponde a un orden intelectual de aquel y se subdivide en Inferior y Superior. Se habla de inferior, cuando se refiere a los conceptos universales que se comprueban sólo en el intelecto, como son las matemáticas, los números no son percibidos por los sentidos pero podemos hacer conocimiento universal de estos números, este no es el conocimiento fundamental pero es un conocimiento. El otro, el superior en cambio, contiene la sabiduría de las ideas, ideas que se encuentran sólo en la mente de Dios. Este es el gran vínculo con Platón, porque según San Agustín existen las ideas Platónicas pero estas no están en un mundo, sino en la mente de Dios que son alcanzadas mediante la iluminación o por medio de lo que Dios nos regala. Esta es la gran distinción en la época medieval, que Dios es lo más importante de la época.

  2. Santo Tómas de Aquino (1225 - 1274): Filósofo y doctor de la iglesia que trata de conciliar algo inconciliable hasta el momento, la razón y la fe. El principal planteamiento epistemológico en este pensador, es que busca conciliar la posibilidad de adquirir conocimiento tanto de la razón como de la fe. Este vínculo es de una gran conflictividad para la época, debido a que el conocimiento de la verdad y sabiduría provenía sólo de Dios. Sólo se accedía a aquella sabiduría por medio de la fe, ya que la sabiduría era considerada una gracia de Dios. Sto. Tómas abre la posibilidad de acceder a Dios mediante la racionalidad. Sin embargo, al conciliar la fe con la razón, sto. Tómas igualmente distinguía en la fe la primera fuente de acceso a Dios. La fe era la primera verdad fuente de acceso, pero los filósofos decían que por medio de la razón se accedía a la misma verdad. Ambas otorgan verdad en diferentes grados. Uno de los libros más importantes de sto. Tómas de Aquino es la Suma Teológica, en la que habla de cinco vías por las que se puede explicar la existencia de Dios, a través de la razón, para ello basó sus reflexiones en algunas categorías conceptuales. Primera vía "Movimiento", segunda vía "Causalidad", tercera vía "Contingencia", cuarta vía "Perfección" y quinta vía "Finalidad" (Véase entrada de teorías).

En este mundo, de orden teocéntrico, se le da a Dios la responsabilidad del conocimiento.

Mundo Moderno


Período histórico que da cuenta del tercer quiebre epistemológico más trascendental en el desarrollo filosófico del mundo occidental contemporáneo. Este quiebre, explica el paso de Dios a la razón como fundamento del conocimiento, es decir, la fuente de acceso a la sabiduría sobre el hombre y su entorno es de orden antropocéntrico. Es entonces como la razón, en cuanto a fuente de conocimiento, genera que el hombre centre sus estudios filosóficos en él mismo.
Un filósofo francés llamado René Descartes y considerado por muchos como el padre de la modernidad, revoluciona la investigación filosófica, ya que mediante la llamada Duda Metódica derrumba los constructos del conocimiento para lograr conocer la certeza en la que se funda el conocimiento. Plantea instrumentalmente, como método o herramienta, la posibilidad y necesidad de la duda, planteándola como método para acceder a algo más importante, una búsqueda de certeza en donde se funde el conocimiento. Puesto que, por todas las falencias que tiene el conocimiento, ponerlo en duda es la manera de llegar a la verdad.
En su libro, él dice que en su infancia pudo dudar lo que anteriormente tenía por certero, por ello si siendo tan chico pudo dudar de cosas, con mayor edad y por lo tanto mayor intelecto empieza a dudar de muchas más cosas. Según él también, hay cosas obvias que no se pueden poner en duda. René Descartes tiene cuatro argumentos escépticos, que dan cuenta de su carácter dubitativo.

  • Primer Argumento: Nuestros sentidos nos han engañado alguna vez, por lo tanto nos pueden engañar denuevo, por lo que nos costará volver a confiar en el conocimiento que nos dan los sentidos. Entonces, dudaré de todo.

  • Segundo Argumento: Algo de verdad tiene los sentidos, por lo tanto es Dios quien nos ayuda a encontrar la verdad. Se plantea, por lo tanto que es posible que Dios nos engañe y todo lo que tenemos por certeza sea mentira. Pero, Dios no es así, porque dejaría de ser Dios, por ello René Descartes se retracta de este argumento.

  • Tercer Argumento: Puede que exista un genio maligno, posibilitando el engaño. Este genio sería quien nos da el conocimiento errado. Además, no todo lo que él sabía hasta ese tiempo era verdad.

  • Cuarto Argumento: La diferencia entre el estado de vigilia y sueño. A veces no notamos si dormimos o estamos despiertos, por consiguiente cómo sabemos si nuestra realidad no es un sueño.

Luego de haber generado la Duda Metódica, en la cual, plantea estos cuatro argumentos escépticos. Entonces concluye con la posibilidad de acceder a una certeza, fundamento de todo el conocimiento. Aquella certeza nace de lograr entender que hay algo de lo cual no se puede dudar. En primera instancia, es saber que se está dudando, es decir, de lo único que no se puede dudar, es de que se está dudando. O sea, si estoy dudando, esa es mi certeza, estar dudando. Es así, como llega a la siguiente certeza: "Cogito ergo sum" (Pienso, luego existo).

Esto quiere decir que la razón y el pensar son parte de la gran certeza, que es fundamento y fuente del conocimiento del mundo moderno. Descartes luego de dudar de todo, llega a esa gran episteme, el pensamiento.

Teorias

Teoría de las ideas por Platón

Esta teoría consiste en dos mundos, el primero donde nos encontramos (Mundo sensible según Platón) y el segundo el mundo de las ideas. Estos dos están contrapuestos, porque ambos existen. Pero el mundo de las ideas es la verdad, el mundo sensible es un engaño, para explicar esto se basaba en el ejemplo del Daltonismo, que aunque esta sea una enfermedad dos personas no pueden ver un color de distinta manera. Platón en esta teoría, habla del carruaje alado, que consiste en un transporte para las almas (Que era lo perfecto de nuestro cuerpo, por su condición eterna), el carruaje viajaba después de la muerte hasta el mundo de las ideas y luego bajaba denuevo hacia otro cuerpo humano (Reencarnación). Por esto, todos tenemos la oportunidad de llegar al conocimiento total, porque nuestra alma estuvo cerca de él, todos los conocimientos están en nuestra alma, nuestro cuerpo es la prisión del alma, ya que no nos deja recordar por lo que necesitamos de libros, profesores para que nuestro cuerpo recuerde lo que nuestra alma contiene, el conocimiento.

Alegoría de la caverna por Platón

Debemos imaginarnos en una caverna oscura, con una fogata en medio, unos cautivos se encuentran de espaldas hacia el fuego. A estos cautivos, se les muestran unas llaves y el sentido de esto es, esta caverna tiene una sola entrada, y lo que estos cautivos veían era sólo la sombra, ellos creían que la sombra era la verdad puesto que siempre habían estado cautivos, su mundo era un mundo de sombras. Esto no les permitía ver la realidad. El mundo de las sombras se asemeja a mundo sensible, lleno de engaño, donde sólo se puede acceder a la verdad a través de la luz. Uno de los cautivos es liberado, ve la luz y cómo son realmente las cosas, le cuenta lo que vió a los demás cautivos pero estos no le creen porque creen que su verdad es la verdad. De aquí se desprende la idea, de luz como verdad o idea y oscuridad como ignorancia.

Cinco vías por Santo Tómas de Aquino

  • Primera vía "Movimiento": Esta vía explica la existencia del devenir en nuestro mundo, lo cual se presenta por medio del constante cambio y movimiento que experimentamos en nuestra realidad. Ante esto, santo Tómas indica que todo aquello que está en movimiento, es gracias a la existencia de algo anterior que lo mueve. Para esto, se basa en el concepto de motor inmóvil propuesto por Aristóteles, el cual significa que hay algo que lo mueve todo y que no es movido por alguna fuerza exterior. Este motor inmóvil es Dios.
  • Segunda vía "Causalidad": Bajo un razonamiento similar al de la primera vía, santo Tómas explica la realidad indicando que todo es un efecto de alguna otra causa. Siendo así, cada causa debe ser también el efecto de otra causa y dado que no se puede esto hacia el infinito, debe existir una causa primera e incausable. Esta causa es Dios.
  • Tercera vía "Contingencia": Siendo toda la realidad explicada desde aquel movimiento, es posible determinar también que todo lo que es tiene la posibilidad de ser otra forma, a esto se le llama realidad contingente. Dado que, no todo puede ser de esta forma, debe existir una existencia de orden necesario, entendiendo esto como aquello que no sufre variación alguna y que siempre es lo que es. Esta existencia es Dios.
  • Cuarta vía "Perfección": Como todo tiene como característica principal ser imperfecto, es decir, que puede ser mejorable, debe existir una existencia perfecta que determine lo imperfecto. Esta perfección sólo puede estar en Dios.
  • Quinta Vía "Finalidad": Toda la realidad tiene algún tipo de sentido, es decir, algo que lo explique y fundamente, para esto se necesita la existencia de un ser dotado plenamente de inteligencia y que ordene toda esta realidad mediante una finalidad. Este ser es Dios.